domingo, 27 de octubre de 2013

Taller de búsqueda de información 3


Hoy, con el objetivo de obtener mejores resultados en las búsquedas para nuestro trabajo, hemos repasado la búsqueda avanzada de Google por medio de los operadores booleanos, pero sin lugar a dudas, el auténtico descubrimiento fue Google académico. A diferencia del normal, en él encontramos sitios relacionados con universidades, revistas científicas, editoriales, etc. aunque también ofrece la posibilidad de hacer búsquedas avanzadas. Además, se puede concretar la búsqueda incluyendo patentes o citas.
A pesar de que todo parecen ventajas, buscar con Google académico no se nos puede convertir en la única opción de búsqueda ya que es posible que hayan nuevos artículos o investigaciones que no hayan sido científicamente publicados.
En la clase también recordamos que para búsquedas específicas podemos hacer uso de Google Books, Google imágenes, Google vídeos, Google maps, etc.
En definitiva, es impresionante la multiplicidad de opciones de las que nos podemos servir en la actualidad y...¡quién sabe cuantas nos quedan por descubrir aún!

(25/10/13)

Saber buscar información: Motores de búsqueda


En la clase teórica de hoy seguimos tratando el cómo buscar información, y a su vez, nos centramos en los motores de búsqueda. 
Para empezar, aprendimos cómo funciona Google. Google trabaja con el algoritmo y el page rank para mostrar los resultados. Así, esto lleva a preguntarnos lo que es un algoritmo y lo que es el page rank. Por un lado, el algoritmo se basa en una serie de principios a su vez basados en ciertas e ecuaciones mediante las cuales aparecen unos resultados u otros. En el caso de Google, el algoritmo con el que trabaja es Colibrí (hasta hace dos semanas Caffeine). Por otro, el page rank es el ranking de páginas que aparece según su nivel de contrastación.
Una vez vimos esto aprendimos cómo funciona un motor de búsqueda y cuáles son los principales buscadores del mundo (Google, Bing, Ask, Yahoo, etc). Algo que me sorprendió especialmente fue ver cómo van evolucionando los motores de búsqueda, un caso significativo es que se han dado nuevas tendencias de búsqueda en Google a modo de conversación. 
En definitiva, a pesar de que tendemos a realizar las búsquedas por un motor de búsqueda determinado, es recomendable contrastar lo que buscamos con otros.

(22/10/13)

domingo, 20 de octubre de 2013

Taller de búsqueda de información 2

Hoy fue nuestra quinta EPD, y en ella profundizamos en las estrategias de búsqueda. Todos sabemos buscar pero no tenemos una estrategia de búsqueda concreta. Ante la diversidad de información que hay en la red, tenemos que tener en cuenta tanto que si una búsqueda que realicemos tiene más de cincuenta o cien resultados es una mala búsqueda como que si tiene cero resultados es una mala estrategia de búsqueda. 
A lo largo de la clase fuimos haciendo diferentes ejemplos de búsquedas  booleanas que se ajustaban a determinadas necesidades de búsqueda.
Aparte de esto, puede que una de las cosas que más nos sorprendieron fue MINDOMO. Mindomo nos permite hacer mapas mentales de forma atractiva, comprensible y modificable online y gratuitamente. Así, hicimos un mapa mental que reunía la lluvia de ideas de lo que contendrá nuestro trabajo. A continuación les dejo el link del mío:
http://www.mindomo.com/view.htm?m=43405560f5ca4a40bd237cbe8ad0003f


(18/10/13)

Saber buscar información: Cómo lo busco

En la enseñanza teórica de hoy empezamos reflexionando sobre lo que es la denominada "Web invisible" o "Web profunda", es decir, el Internet que no forma parte del superficial y donde se encuentra la mayoría de la información.
A la hora de buscar información hay que tener en cuenta dos conceptos importantes: 
-Ruido-> demasiada información que no es pertinente
-Silencio-> no aparece la información que queremos obtener.
Así, ante esta inmensa diversidad de información, debemos tener estrategias de búsqueda. Tal y como hemos explicado en entradas anteriores, existen las "búsquedas booleanas". Los operadores booleanos están basados en álgebra Boole y sus principales operadores son AND (reduce resultados y aumenta precisión), OR (aumenta resultados y disminuye precisión) y NOT (disminuye resultados y aumenta precisión).
Está claro que aplicar esta estrategia de búsqueda hará que nuestro trabajo avance con información de calidad más rápidamente. Para comprobarlo, realizamos una búsqueda booleana en relación al tema que seleccionamos. Si buscamos "Bécquer en Sevilla" nos aparecen biografías, monumentos, etc. pero sobretodo hoteles. Debido a este resultado cambiamos la estratregia de búsqueda a: "Béquer en Sevilla" AND influencia NOT hotel*



(15/10/13)

domingo, 13 de octubre de 2013

Taller de recursos bibliográficos


En la clase de hoy recuperamos la segunda EPD del 27 de Septiembre y seguimos reforzando cómo hacer búsquedas avanzadas con google, en catálogos o bases de datos, es decir, hacer un uso inteligente de las herramientas que nos ofrece la Web y saberlas utilizar bien dependiendo del fin que tenga cada una.

Como ya habíamos visto en clases anteriores, hemos de corregir la mala costumbre de ir directamente a Internet y teclear lo primero que se nos pase por la cabeza y sustituirlo por buscar en catálogos, donde podemos disponer de libros concretos relacionados con lo que buscamos.

Además, en esta clase hemos profundizado en una nueva base de datos de artículos de revistas, titulares, etc: Dialnet. Las revistas científicas, tal y como ya hemos explicado, son revistas específicas en un campo o tema y se financian tanto por asociaciones como por sus ventas. Aunque la revista tiene acceso cerrado, también tiene algunos en acceso abierto (se busca un artículo concreto y no el número completo). El autor o investigador le paga a la revista por ponerlo en acceso abierto y así la revista no pierde dinero y gana el autor su difusión. El problema aparece cuando se publican en acceso abierto artículos falsos.

¡Espero encontrar algunos artículos relacionados con el tema de mi trabajo!

(13/10/13)

Taller Fondo Antiguo US

Hoy hemos tenido la oportunidad de visitar el Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla. La Biblioteca de la Universidad de Sevilla, fundada en 1505, dispone de un valiosísimo fondo antiguo constituido por 917 volúmenes manuscritos, 330 incunables, 8.000 del siglo XVI y una amplísima colección de los siglos XVII y XVIII.La visita comenzó en la zona accesible a cualquier persona, donde habían diferentes estanterías y mesas como en cualquier otra biblioteca y donde nos explicaron las funciones principales de dicha zona. Sin embargo, en el interior, se encontraba la zona de investigación donde algunas becarias digitalizaban ejemplares únicos y donde se conservaban algunos de los libros. Nos enseñaron algunos de los más importantes y antiguos que tienen como Biblias, Atlas, etc.Aparte de enseñarnos los tipos libros de los que disponían, también nos mostraron la historia de la imprenta, tipos de encuadernación, de letras, de decoración y de tintas. Un claro ejemplo de ello fue una Biblia manuscrita. Era una auténtica joya, no sólo por su contenido sino por su decoración como detalles de oro, ilustraciones, colorido, etc.En definitiva, poder visitar el Fondo Antiguo de la Biblioteca de Sevilla y que nos explicaran y enseñaran algunos de sus ejemplares más valiosos fue una gran oportunidad que a todos se nos pasó volando. Quién sabe si allí estará el futuro de algunos de nosotros.




(09/10/13)

Saber buscar información: ¿Qué busco?

En la EB de hoy nos hemos centrado en lo importante que es el saber buscar la información y tener claro lo que buscamos. Para ello, se nos explicaron los pasos a seguir a la hora de buscarla, teniendo claro que lo primero que debemos hacer (y a la vez lo más complejo) es decidir el tema. Una vez elegido hay que buscar información, elaborar un guión, escribir, preparar la presentación y finalmente presentarlo.

Además, nos proporcionaron una serie de consejos para realizar un buen trabajo de investigación. Aquí dejo el link de un pdf muy útil donde se explica tanto lo que se debe como lo que no se debe hacer: http://ci20.pbworks.com/f/guia_alumnos-2.pdf

También aprendimos algunos medios donde buscar como las revistas científicas, es decir, las que son específicas de un campo determinado. En la actualidad hay una tendencia muy interesante hacia el acceso abierto de información, pero esto conlleva que muchos de los artículos que se publican en acceso abierto son falsos. Por ello, debemos asegurarnos de que las fuentes que busquemos para nuestro trabajo sean fidedignas. 

Volviendo a lo que nos interesa, nuestro trabajo, debemos seguir cuatro pasos que nos ayudarán a ir a lo que realmente necesitamos:
-1º ¿Qué sé de ese tema?
-2º ¿Qué quiero saber? -> Debemos saber cuál es el alcance de nuestra pregunta para que no sea una búsqueda y un tema general.
-3º ¿Qué necesito?
-4º ¿Dónde está?

Una vez que conocemos esto hemos de pensar qué tipo de información necesito para mi trabajo y dónde la puedo encontrar. En mi caso, escogimos como tema la expansión de la influencia de Gustavo Adolfo Bécquer y su literatura. Antes que nada, necesitamos ver si existen libros relacionados con este tema y para ello lo buscamos en el catálogo del consorcio de bibliotecas universitarias de Andalucía (CatbUA). De las diferentes posibilidades que encontramos, creemos que el libro que mayor relación puede tener con el tema es “La construcción del mito Bécquer : el poeta en su ciudad (Sevilla 1871-1936) / Marta Palenque”, libro que se encuentra en la US. 

Aparte de los libros, mediante búsquedas avanzadas de google podemos ir encontrando información. Así, tendremos en cuenta los buscadores booleanos, las búsquedas entre comillas, etc.

¡Espero tener suerte en la búsqueda!

(08/10/13)


sábado, 5 de octubre de 2013

Los recursos bibliográficos

En la clase de hoy, a diferencia de las anteriores, hemos tenido nuestra primera EPD (enseñanzas prácticas y del desarrollo). Mientras que las otras las hemos llevado desde un punto de vista más teórico, en esta hemos dado nuestros primeros pasos prácticos en el trabajo. Así, nos centramos principalmente en lo que es saber buscar la información y una vez entendido esto, en cómo saber evaluar la información que obtenemos.

Por un lado, antes que nada debemos preguntarnos: ¿qué podemos encontrar en la Web? En la Web existen diversos tipos de recursos de información por los que podemos encontrar textos (monografías, publicaciones periódicas, etc.), imágenes, vídeos, bases de datos, etc. Sin embargo, el medio más tradicional de buscar ha sido el libro, un medio tradicional que ha evolucionado a medida que lo ha hecho el resto del mundo. Hoy en día podemos encontrar libros o publicaciones periódicas en la Web en catálogos de bibliotecas, librerías digitales (amazon) o en Google Books. Pero, ante esta diversidad, ¿qué diferencia hay entre un catálogo y otros medios como Google Books? La respuesta es fácil: si queremos saber qué libros básicos hay para un tema que estamos buscando es mejor un catálogo ya que este último es más fiable. Esto se debe a que los temas de referencia que buscamos sobre el tema son seleccionados por el mismo profesor.

Por otro, una vez que sabemos buscarla debemos saber evaluarla, no podemos creer la primera información que nos llega, hay que contrastarla. Hay diferentes modos pero los más recurrentes son la triangulación de datos, es decir, que coincidan tres páginas distintas acerca de un mismo tema, o seguir una serie de criterios como la actualización de la publicación, contenido, autoría, etc.
Por último, aprendimos que hay diferentes tipos de búsqueda como los catálogos. Entre ellos destaca Opac (online public access catalogue), donde, tal y como hemos mencionado, es la mejor manera de buscar la información. También aprendimos que hay búsquedas avanzadas y operadores booleanos (and, or, not) que nos ayudan a seleccionar mejor la información. En relación con nuestra universidad y la zona en la que nos encontramos, los catálogos que más nos pueden servir son Athenea(UPO)o Cbua->CatCBIA (universidades de Andalucía.
¡Ahora sólo nos queda aplicar lo aprendido y ponernos manos a la obra con nuestro trabajo!

(04/10/13)

jueves, 3 de octubre de 2013

¿Estamos alfabetizados digitalmente?

Siempre hemos sabido lo que es el concepto "alfabetización", pero en la clase de hoy lo hemos visualizado desde otra perspectiva, desde el ámbito digital. Para entenderlo hemos visto un vídeo del profesor Manuel Area, donde explica que hoy en día estar alfabetizados digitalmente no es más que estar al día en el mundo en que vivimos, saber manejar todo lo que nos ofrece la Web así como los diversos programas que existen. Además, esto supone un cambio en la educación, que también evoluciona a medida que lo hace el mundo virtual. 
Por último, hemos aprendido lo que son las "Humanidades Digitales", es decir, el campo interdisciplinario que busca entender el impacto y la relación de las tecnologías en el quehacer de los investigadores en las Humanidades. A continuación dejo dos enlaces que explican bastante bien lo que son las Humanidades Digitales y sus objetivos.


(01/10/2013)